Introducción: Una Víspera de Año Nuevo Especial en el Paisaje Cultural Cafetero en 2018.
Turismo Sostenible y Empoderamiento Comunitario en el Paisaje Cultural Cafetero

Bienvenidos a “Continuando el Camino: Un Compromiso con el Empoderamiento Comunitario y la Sostenibilidad.” Soy Juan David Agudelo, fundador de Experiencia Cafetera, una empresa de turismo sostenible en Colombia que, durante más de 10 años, ha conectado a personas de todo el mundo con nuestras comunidades rurales, promoviendo el turismo responsable y la preservación del Paisaje Cultural Cafetero.
Este camino ha estado marcado por encuentros significativos, como el que tuve con la familia Thayan y el equipo Kingsley, cuyo apoyo ha sido clave en el desarrollo de proyectos comunitarios que generan un impacto social real. Este artículo refleja nuestra misión de fortalecer comunidades rurales y proyectar un futuro sostenible a través de la educación, la colaboración y la acción social.
Un Encuentro Que Transformó Nuestra Comunidad
El recorrido de nuestra fundación comenzó con una pregunta simple pero poderosa de la familia Thayan durante su visita a Colombia: “¿Cómo podemos ayudar?”. Su interés genuino por el desarrollo sostenible de comunidades rurales inició una serie de esfuerzos filantrópicos enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pijao, Quindío.
El 31 de diciembre de 2018, recibimos a la familia Thayan en nuestra comunidad y a diferencia de muchos turistas que buscan desconectarse de la realidad, ellos estaban motivados por un deseo sincero de generar un impacto positivo. Gracias a su apoyo, logramos reforzar nuestro compromiso con la educación y el bienestar de las comunidades rurales. Visitamos escuelas, dialogamos con maestros y estudiantes, e identificamos necesidades prioritarias. Desde entonces, hemos ejecutado numerosos proyectos adaptados a las demandas cambiantes de nuestra gente, basándonos en la escucha activa y participación comunitaria.

Realidad Educativa en Pijao: Un Desafío y una Oportunidad
Uno de mis recuerdos más impactantes fue visitar una escuela rural en las colinas de Pijao, Quindío. Los niños, a pesar de los techos con goteras y los libros desactualizados, irradiaban entusiasmo por aprender y sus sueños de ser caficultores reflejaban su profundo arraigo al Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Nacimiento de la Fundación Frailejones
En septiembre de 2023, con el apoyo del equipo Kingsley y la familia Thayan, fundé la Fundación Frailejones, una organización dedicada a impulsar el desarrollo sostenible y la educación en comunidades rurales de Colombia.
Nuestra Misión y Visón
La Fundación Frailejones se inspira en la experiencia global de Kingsley en países como Sri Lanka, India, Pakistán y el Reino Unido. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida en comunidades rurales de Colombia, proporcionando educación de calidad, desarrollo comunitario y promoción de prácticas sostenibles.
Nuestro objetivo es empoderar individuos y comunidades para que logren autosuficiencia y resiliencia, asegurando un futuro próspero y sostenible.

Nuestros Valores
- Compromiso: Trabajamos incansablemente para mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales.
- Colaboración: Nos aliamos con escuelas, líderes comunitarios y organizaciones para generar cambios significativos.
- Sostenibilidad: Priorizamos soluciones que respeten el medio ambiente y sean económicamente viables.
- Confianza: Construimos relaciones basadas en la transparencia y el respeto mutuo.
- Empatía: Nos esforzamos por comprender las necesidades de cada comunidad, asegurando soluciones adaptadas a su realidad.
- Amor: Nuestro trabajo está impulsado por el amor a la gente y a la naturaleza.
Turismo Sostenible y Desarrollo Comunitario en Colombia
A través del turismo sostenible en el Paisaje Cultural Cafetero, hemos creado iniciativas que permiten a los viajeros conectar con las comunidades rurales, promoviendo experiencias que van más allá del turismo convencional. Pijao, Colombia, con su belleza natural y su historia cafetera, representa un escenario ideal para fomentar el turismo comunitario.
Cada proyecto que emprendemos busca fortalecer el tejido social, promoviendo la educación rural, la conservación del medio ambiente y el empoderamiento de las comunidades.

Un Futuro Brillante para el Paisaje Cultural Cafetero
A medida que avanzamos, nuestra visión para la Fundación Frailejones sigue creciendo. Seguimos comprometidos con la expansión de programas educativos, iniciativas de desarrollo sostenible y oportunidades de formación para las comunidades rurales.
Este es solo el inicio de un viaje lleno de esperanza y acción. Con el apoyo de aliados, voluntarios y personas comprometidas con la sostenibilidad y el bienestar de Colombia rural, continuaremos sembrando el cambio, una comunidad a la vez.
Contexto Histórico y Antecedentes: Resiliencia y Transformación en Pijao
Historia de Pijao: Superando Conflictos y Desastres Naturales

Pijao, Quindío, es un pueblo con una historia marcada por la resistencia y el renacimiento. Ha enfrentado dos eventos cruciales que han definido su camino: el conflicto con las FARC y el terremoto de 1999 y a pesar del impacto devastador de estos sucesos, la comunidad de Pijao ha demostrado una resiliencia inquebrantable, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y reconstrucción.
Colombia, con su rica tradición cafetera, ha sido un testigo de décadas de conflictos que afectaron directamente sus regiones productoras de café. Sin embargo, el espíritu caficultor colombiano nunca se ha doblegado, manteniendo viva una cultura que hoy es reconocida a nivel mundial.
Un Compromiso con el Desarrollo Rural y la Paz
Mi nombre es Juan David Agudelo, y formo parte de una generación comprometida con la transformación del campo colombiano. Desde mi adolescencia, me enfoqué en empoderar comunidades a través de ONGs, dedicando mis fines de semana de 2007 en Bogotá a apoyar a desplazados por el conflicto armado. Posteriormente, estudié Sociología en la Universidad de Buenos Aires, lo que me permitió expandir mi perspectiva sobre los desafíos sociales y económicos que enfrentan nuestras comunidades rurales. Sin embargo, decidí dejar mis estudios para emprender un proyecto que cambiaría mi vida y la de muchos en Colombia. El acuerdo de paz de 2016 marcó un punto de inflexión. Colombia comenzó una nueva etapa de reconciliación, impulsando el renacimiento del turismo en el Paisaje Cultural Cafetero y creando nuevas oportunidades económicas. Este fue el momento en que regresé a mi país y desarrollé tours cafeteros para conectar a agricultores y consumidores, promoviendo un aprecio más profundo por la tradición cafetera.

Construcción de Paz a Través del Turismo y el Activismo
Mi participación en el turismo sostenible en Colombia me permitió recorrer el país, trabajar directamente con caficultores y comprender de primera mano sus retos y sueños. En este camino, conocí a personas inspiradoras como Olga, Hugo, Ligia y León, quienes confiaron en mí y compartieron su conocimiento sobre el desarrollo comunitario.

Fue en este proceso cuando conocí a la familia Thayan. Hoy, gracias a su apoyo y al de Kingsley, estamos transformando a Pijao en un referente de turismo comunitario y sostenibilidad. Donde antes las personas huían por el conflicto, ahora caminamos en paz y trabajamos por la reconstrucción de nuestras comunidades.
Solidaridad en Tiempos de Crisis: El Impacto del Programa Tierra
La pandemia de 2020 trajo consigo desafíos sin precedentes. Durante esta crisis, la familia Thayan y el equipo de Kingsley extendieron su generoso apoyo al Programa Tierra, reafirmando su compromiso con la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario.
A través de este esfuerzo, logramos:
- Proporcionar habilidades, semillas y herramientas para que las comunidades rurales cultivaran sus propios alimentos.
- Entregar más de 50 teléfonos a estudiantes para que pudieran continuar con sus clases remotas.
- Donar miles de mascarillas, protegiendo a nuestra población más vulnerable.
Estas iniciativas reforzaron la importancia de la autosuficiencia y la solidaridad en tiempos de crisis, demostrando que la colaboración y el apoyo mutuo son claves para la resiliencia comunitaria.
Un Nuevo Capítulo para Pijao: Empoderamiento y Desarrollo Sostenible
Hoy, Pijao está experimentando un renacimiento. Con el respaldo de aliados como Kingsley y la familia Thayan, seguimos impulsando proyectos de educación, turismo sostenible y desarrollo rural. La comunidad ha pasado de ser una zona afectada por el conflicto a convertirse en un ejemplo de reconstrucción y progreso.
A medida que avanzamos, reafirmamos nuestro compromiso con la preservación del Paisaje Cultural Cafetero, el empoderamiento de comunidades rurales y la creación de oportunidades sostenibles.

- Contexto y Significado Geográfico de “Frailejones” y “Lotus”
Fundación Frailejones: Inspiración, Resiliencia y Compromiso con el Desarrollo Sostenible
Un Nuevo Hito en el Empoderamiento Comunitario
La Fundación Frailejones fue fundada oficialmente en 2023, tras mi visita a Londres, donde recibí el apoyo del equipo Kingsley y, especialmente, de la familia Thayan. Este logro es el resultado de cuatro años de trabajo colaborativo, enfocado en fortalecer comunidades rurales en Colombia y promover la sostenibilidad ambiental.
Conectando Continentes: Fundación Frailejones y Fundación Infantil Lotus
Nuestra labor se basa en un enfoque integral y comunitario. La Fundación Frailejones, con operaciones en las regiones andinas de Colombia, y la Fundación Infantil Lotus, ubicada en Sri Lanka, comparten una misión en común: impulsar el desarrollo sostenible y transformar vidas a través de la educación y el empoderamiento social.
Ambas organizaciones encuentran inspiración en la flora emblemática de sus respectivas regiones, cuyas cualidades culturales y espirituales refuerzan la identidad de nuestras fundaciones.
Frailejones: Símbolo de Resiliencia en los Páramos Andinos
El nombre Frailejones honra a una de las especies más emblemáticas del ecosistema del páramo andino. Estas plantas desempeñan un papel clave en la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad. Sus características únicas incluyen:
- Captura de agua de la niebla, liberándola lentamente para alimentar fuentes hídricas esenciales.
- Alta resistencia a condiciones extremas, representando la fortaleza y resiliencia de las comunidades rurales de Colombia.
- Importancia ecológica y cultural, simbolizando la conexión entre la naturaleza y el bienestar social.
Nombrar nuestra organización en honor a los frailejones es una forma de reconocer la riqueza ambiental de Colombia, reafirmando nuestro compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación del ecosistema del páramo.

El Loto: Inspiración y Crecimiento en Entornos Adversos
De manera similar, la Fundación Infantil Lotus encuentra su identidad en la flor de loto, una especie con un profundo significado espiritual en muchas culturas asiáticas. El loto simboliza:
- Pureza y renacimiento, ya que florece en aguas turbias sin perder su belleza.
- Crecimiento en la adversidad, reflejando la capacidad de los niños y comunidades de superar desafíos.
- Iluminación y esperanza, valores fundamentales en la misión de la fundación de proporcionar oportunidades educativas y de desarrollo.
Una Visión Compartida para el Futuro
Las visiones espirituales y ecológicas del frailejón y el loto están profundamente entrelazadas con la identidad de nuestras organizaciones. Mientras los frailejones encarnan la resistencia y el equilibrio ambiental en los Andes, el loto simboliza el crecimiento y la transformación en Asia.
A pesar de la distancia geográfica, la Fundación Frailejones y la Fundación Infantil Lotus están unidas por una causa global: fomentar un desarrollo comunitario inclusivo, sostenible y centrado en la educación. Al comprender y valorar el significado de estos símbolos naturales, fortalecemos nuestra misión de generar un impacto positivo a nivel local e internacional.

Construyendo un Futuro Sostenible
Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la educación sigue creciendo. La Fundación Frailejones busca expandir su impacto, colaborando con aliados estratégicos para desarrollar proyectos que promuevan:
- La conservación del ecosistema del páramo.
- El acceso equitativo a la educación en comunidades rurales.
- El empoderamiento social y económico de familias campesinas.
A medida que avanzamos, reafirmamos nuestra visión de un mundo donde las comunidades sean resilientes, las oportunidades sean accesibles y la sostenibilidad guíe cada iniciativa.

- Programa Aulas para la Paz
Programa Aulas para la Paz: Transformando la Educación en Comunidades Rurales
Educación como Pilar de Paz y Desarrollo Comunitario
El Programa Aulas para la Paz es una iniciativa que representa un pilar fundamental en nuestra misión de empoderamiento comunitario y educación inclusiva. Fue el primer programa que lanzamos con el financiamiento de Kingsley, enfocándonos en Pijao, una región que sufrió las consecuencias del conflicto armado en Colombia. Durante años, muchas familias fueron obligadas a abandonar sus hogares, buscando seguridad en las periferias de las grandes ciudades. En este contexto, las escuelas rurales se han convertido en centros de esperanza, estabilidad y reconstrucción comunitaria.
Más allá de ser espacios de aprendizaje, las escuelas representan la unidad social y el acceso a oportunidades. Una infraestructura educativa adecuada no solo brinda conocimiento, sino que también proporciona a los niños y jóvenes un sentido de estabilidad, seguridad y perspectiva de futuro.

Escuela La Palmera: Un Faro de Esperanza en la Alta Montaña
En 2019, dimos inicio a nuestro primer gran proyecto en la Escuela La Palmera. Esta institución, ubicada a 3,000 metros sobre el nivel del mar, a 1.5 horas del centro del pueblo, enfrentaba condiciones extremadamente desafiantes. Debido a la lejanía, ocho niños residen en la escuela, ya que sus hogares están a trayectos largos a caballo.
Para mejorar su calidad de vida y potenciar su desempeño académico, logramos:
- Reconstruir el techo de la escuela, garantizando condiciones seguras y adecuadas para el aprendizaje.
- Proporcionar nuevas camas para los niños internos, mejorando su bienestar y descanso.
Este proyecto no solo fortaleció la infraestructura escolar, sino que también elevó el rendimiento académico y el entusiasmo de los estudiantes, generando un impacto positivo y sostenible en su educación.

Escuela El Espartillal: Enfrentando el Cambio y Promoviendo la Sostenibilidad
También en 2019, extendimos nuestro apoyo a la Escuela El Espartillal, una institución situada en una zona que anteriormente dependía del cultivo de café, pero que ha sido desplazado por el auge del aguacate. Si bien esta transformación generó nuevas oportunidades económicas, también trajo consigo consecuencias ambientales, como el uso excesivo de agroquímicos que afectan la biodiversidad, especialmente a las abejas, esenciales para la polinización del café.

Nuestra intervención en esta escuela busca:
- Mitigar los efectos negativos del cambio agrícola, proporcionando estrategias de educación ambiental.
- Reforzar el equilibrio sostenible entre la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad local.
Con este proyecto, aspiramos a restablecer un modelo de desarrollo rural que armonice el crecimiento económico con la protección del ecosistema.

Escuela Francisco de Paula Santander: Fomentando la Educación Intercultural
La Escuela Francisco de Paula Santander se ha convertido en un referente de educación inclusiva en la región. Con el apoyo de Kingsley, logramos reconstruir un aula completa, lo que permitió la implementación de un programa especial del Ministerio de Educación, diseñado específicamente para la comunidad indígena Embera Chamí.
Gracias a esta iniciativa, la escuela ahora cuenta con:
- Dos aulas diferenciadas: una para estudiantes mestizos y otra adaptada a la cultura e idioma Embera Chamí.
- Un enfoque educativo etnocéntrico, que respeta la identidad cultural y fortalece la inclusión.
Este proyecto marca un hito en la educación bilingüe e intercultural, garantizando que los niños indígenas puedan recibir una formación que valore y preserve su cultura.

Antes

Después
Sembrando Esperanza y Construyendo un Futuro de Paz
Cada una de estas iniciativas representa mucho más que mejoras en la infraestructura escolar. Son pasos firmes hacia la reconciliación, la equidad y la construcción de oportunidades para las generaciones futuras en Pijao.
Con cada aula renovada, cada niño con acceso a una educación digna y cada comunidad fortalecida, seguimos consolidando un modelo de educación rural sostenible, donde el aprendizaje se convierte en la herramienta más poderosa para transformar vidas.

- Programa Tierra: Huertas escolares
El Programa Tierra: Huertas Escolares y Seguridad Alimentaria en Pijao
Transformando la Educación y la Nutrición a Través de la Agricultura Sostenible
El Programa Tierra nació justo antes de la pandemia y desde entonces ha crecido hasta convertirse en un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y educación ambiental en Pijao. La solidaridad comunitaria fue clave para su rápido desarrollo; solo necesitábamos herramientas y semillas adecuadas para empezar. Hoy, gracias al financiamiento de Kingsley, el programa ha cambiado la vida de muchos estudiantes en zonas rurales de Colombia.
En el último año, el programa ha logrado:
- Producir más de 400 kg de alimentos frescos, enriqueciendo la dieta escolar con vegetales esenciales.
- Crear huertas sostenibles dentro de las escuelas, fomentando el aprendizaje práctico en agricultura ecológica.
- Proporcionar herramientas y conocimientos a los estudiantes, promoviendo la autonomía alimentaria y el sentido de comunidad.

Educación Práctica: Aprender Cultivando
Uno de los momentos más memorables del programa fue el día en que introdujimos el concepto de huertas escolares a un grupo de estudiantes. Sus ojos brillaban de entusiasmo al descubrir que podían cultivar sus propios alimentos. Este programa no solo combate la desnutrición infantil, sino que también despierta el interés por la agricultura sostenible en Colombia.
Expansión: Primer Huerto Urbano en el Nodo Pijao
En diciembre, en colaboración con estudiantes universitarios, iniciamos el primer huerto urbano en el Nodo Pijao, equipado con 15 macetas y sembrando cultivos como zanahorias, acelgas y lechugas. El proceso incluyó:

- Planificación detallada y análisis de las condiciones del suelo en Armenia, Quindío.
- Participación activa de los estudiantes en la siembra, cuidado y mantenimiento de los cultivos.
- Aprendizaje con expertos agrícolas locales, como Ligia Villamil, quien posee un extenso conocimiento sobre plantas medicinales en Pijao.
Testimonios del Impacto del Programa Tierra
“Con la Fundación Frailejones, llevamos la huerta a las escuelas rurales, enseñando a los niños cómo cultivar y el potencial de las plantas medicinales.” – Ligia Villamil, líder comunitaria.
“El programa de huertas ha evolucionado. Ya no solo nos enfocamos en las huertas escolares, ahora es crucial que los niños lleven este conocimiento a sus hogares.” – Hugo Murcia, director de la Escuela La Mariela.

Hacia un Futuro Sostenible: Crecimiento y Expansión
El Programa Tierra continúa su expansión, fortaleciendo la seguridad alimentaria en comunidades rurales y promoviendo la agricultura ecológica en Colombia. La meta es que cada estudiante lleve este conocimiento a casa, contribuyendo a un futuro sostenible y resiliente.

- Visita al Reino Unido.
Visita al Reino Unido: Fortaleciendo Alianzas para el Desarrollo Comunitario
Un Encuentro Transformador con la Familia Thayan y Kingsley
Mi viaje al Reino Unido fue una experiencia significativa que reforzó nuestro compromiso con el desarrollo comunitario en Colombia. La invitación de la familia Thayan para conocer al equipo de Kingsley, que ha sido un pilar fundamental en nuestro crecimiento, marcó un hito en nuestro proyecto.
Siempre he sentido un profundo interés por la historia del Reino Unido, especialmente en sus pensadores y científicos. Visitar los museos de Londres, en el corazón de la Revolución Industrial del siglo XVIII, fue increíblemente inspirador. Observar el impacto de innovaciones tecnológicas como la máquina de vapor me hizo reflexionar sobre cómo incluso pequeñas mejoras en tecnología y educación pueden generar un impacto positivo en nuestras comunidades rurales en Colombia.
Tuve la oportunidad de visitar el Museo Británico con Ewan, y recorrimos la ciudad en bicicleta, disfrutando de la dinámica cultural de Londres.

Un Recibimiento Cálido y una Comunidad Comprometida

La familia Thayan me recibió con los brazos abiertos en su hogar. Fue un placer compartir su increíble comida y conversar sobre nuestras culturas y experiencias de vida. Me sentí genuinamente valorado por mi trabajo en Colombia, lo cual reafirmó la importancia de estas colaboraciones internacionales.
Quiero extender un agradecimiento especial a Suranga, una mente brillante y alma compasiva dentro de Kingsley, por su atención y apoyo incondicional. Durante mi visita a la oficina central de Kingsley, tuve el privilegio de conocer a todo el equipo, un grupo diverso y comprometido con mejorar vidas a nivel global.
Presentación del Impacto de Kingsley en Colombia
Daya y Sumi me pidieron que realizara una presentación sobre nuestro proyecto en Colombia. Reuní fotos y videos que ilustraban el impacto positivo del financiamiento de Kingsley en nuestras iniciativas. La respuesta fue sumamente positiva, con felicitaciones y un verdadero interés en seguir colaborando. Estoy convencido de que hasta el café colombiano que llevé ayudó a calentar el ambiente.

Conexión con los Hogares de Cuidado de Kingsley
Más tarde, Suranga me llevó a visitar varios hogares de cuidado. Preparé café colombiano y realicé una presentación más ligera para los residentes, una experiencia gratificante y enriquecedora. Lo que más me impresionó fue el profundo compromiso del personal con el bienestar de los residentes, reflejando los valores de Kingsley.
Conversar con los trabajadores me permitió entender mejor el enfoque de la organización. Tal como Daya me había compartido, la misión central de Kingsley es brindar cuidado de calidad y mejorar la vida de las personas. Esta visión resuena con nuestra labor en Pijao, donde buscamos transformar comunidades a través del empoderamiento y la educación.

Planificación para el Futuro: Un Camino de Oportunidades
Al final del viaje, Daya y Sumi me hicieron la misma pregunta que en 2018: “¿Qué podemos hacer para ayudarte?”.
Aproveché la oportunidad para compartir mis ideas, y Daya escuchó atentamente, aportando perspectivas desde su experiencia en Sri Lanka. Juntos, trazamos un plan estratégico para el próximo año, centrado en:
- Apoyar a los jóvenes que hemos ayudado en su transición a la vida adulta.
- Expandir nuestras iniciativas educativas y de desarrollo comunitario en Pijao.
- Fortalecer las alianzas internacionales para seguir escalando el impacto de nuestros programas.
Sumi, con su energía y visión, me hizo ver que, con más planificación y dedicación, podemos lograr aún más.
Este viaje no solo consolidó nuestra relación con Kingsley, sino que también abrió nuevas oportunidades para fortalecer nuestro trabajo en Colombia, asegurando un futuro más prometedor para las comunidades rurales.
- Programa Nodo Pijao: Apoyando a estudiantes universitarios
Programa Nodo Pijao: Impulsando el Futuro de los Estudiantes Universitarios Rurales
Un Espacio de Oportunidades para Jóvenes de Pijao
El Programa Nodo Pijao, ubicado en Armenia, Quindío, es una iniciativa transformadora diseñada para brindar un entorno de vida y apoyo a estudiantes de zonas rurales, permitiéndoles continuar con su educación superior sin la carga de preocuparse por vivienda y necesidades básicas.
Originalmente conocido como el programa de la casa estudiantil, este proyecto evolucionó para convertirse en un punto de conexión entre la comunidad de Pijao y el mundo, ofreciendo acceso a nuevas oportunidades académicas y profesionales.
Superando Desafíos: Un Proyecto de Impacto

Cuando visitamos por primera vez esta residencia estudiantil, impulsada por una iniciativa del gobierno local en Colombia, nos encontramos con numerosos retos. La infraestructura del edificio necesitaba reparaciones urgentes, y había que asegurar fondos para cubrir necesidades esenciales.
Sin embargo, gracias a la determinación de los estudiantes, el apoyo de nuestros donantes y la colaboración del alcalde de Pijao, Jhon Jairo Gallego, logramos superar estos desafíos y transformar este espacio en una comunidad próspera donde los estudiantes pueden enfocarse tanto en sus estudios como en su crecimiento personal.
Logros Clave del Programa Nodo Pijao
Desde su creación, el Programa Nodo Pijao ha alcanzado hitos importantes:
- Implementación de un huerto urbano, que proporciona alimentos frescos para los estudiantes.
- Adquisición de equipamiento esencial, incluyendo 8 computadoras, escritorios, colchones, utensilios de cocina, una impresora convencional y una impresora 3D.
- Garantía de apoyo mensual en alimentación, ofreciendo tres comidas diarias balanceadas, con vegetales frescos, diferentes proteínas y carbohidratos saludables.

Estos avances han sido posibles gracias al trabajo conjunto de estudiantes, personal y donantes. En particular, Daya y Sumi jugaron un papel fundamental al proponer la idea de trabajar con egresados de las escuelas rurales, brindándoles una plataforma de apoyo en su transición a la educación superior.
Adaptando el Programa a las Necesidades de los Estudiantes
Cada reunión con los estudiantes nos ha proporcionado información valiosa sobre sus aspiraciones y desafíos, permitiéndonos ajustar y mejorar el programa continuamente. Estas interacciones han sido clave para imaginar el futuro del programa y expandir su alcance a más jóvenes.
Historias de Impacto: Luis Miguel y su Emprendimiento en la Industria 4.0
El impacto del Programa Nodo Pijao se refleja en historias como la de Luis Miguel, un estudiante de diseño 3D. Antes de la intervención de la fundación, Luis Miguel enfrentaba numerosos obstáculos para practicar sus estudios. Sin acceso a herramientas tecnológicas adecuadas, su desarrollo académico estaba limitado.
Hoy, con un entorno de vida estable y una impresora 3D a su disposición, ha logrado iniciar su propio emprendimiento en la industria multimedia y 4.0. Sus sueños de convertirse en un empresario del sector tecnológico están cada vez más cerca, y estoy seguro de que, en unos años, tendrá mucho que devolver a su comunidad.

Mirando al Futuro: Expansión y Fortalecimiento del Programa
El éxito del Programa Nodo Pijao es solo el comienzo. Con más recursos y apoyo, buscamos expandir esta iniciativa, asegurando que más jóvenes de comunidades rurales puedan acceder a educación superior, formación tecnológica y oportunidades laborales.
A medida que seguimos creciendo, reafirmamos nuestro compromiso de proporcionar un entorno de aprendizaje óptimo para los jóvenes de Pijao, permitiéndoles construir un futuro mejor para ellos y sus comunidades.
- Programa Laboratorio Bonplandia: Herramientas para el descubrimiento botánico.
Programa Laboratorio Bonplandia: Impulsando el Descubrimiento Botánico y la Educación Científica
Un Espacio de Innovación Científica para la Juventud
El Programa Laboratorio Bonplandia es una iniciativa educativa diseñada para proporcionar herramientas científicas avanzadas y recursos a estudiantes y maestros, promoviendo la investigación y la innovación en el campo de la botánica y las ciencias naturales.
La idea del Laboratorio Bonplandia surgió con el propósito de crear un espacio de exploración práctica, donde los estudiantes puedan involucrarse activamente en la investigación científica. Nuestro objetivo es ir más allá de la enseñanza tradicional en el aula, brindando oportunidades para que los estudiantes realicen experimentos y desarrollen soluciones innovadoras a los desafíos ambientales y sociales.

Fomentando el Interés Científico en la Juventud
Creemos firmemente en la importancia de cultivar el interés temprano por la ciencia en niños y jóvenes. Al involucrarlos en actividades científicas desde la infancia, les proporcionamos herramientas para desarrollar pensamiento crítico y habilidades analíticas. Este enfoque enriquece su educación y los prepara para futuros roles como líderes en investigación y desarrollo sostenible.
Oportunidades para la Investigación y el Desarrollo Sostenible
El Programa Laboratorio Bonplandia representa una oportunidad única para realizar contribuciones significativas a la investigación científica en Colombia. Al ofrecer un entorno bien equipado para la experimentación, este programa tiene el potencial de impulsar proyectos de investigación innovadores y sostenibles.
La biodiversidad del entorno natural de Pijao proporciona un espacio ideal para:
- Descubrir nuevas especies de flora y fauna.
- Desarrollar prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
- Implementar proyectos de biotecnología aplicada a la sostenibilidad ambiental.
Un Centro de Conocimiento y Colaboración Académica
Con la finalización del Laboratorio Bonplandia, estamos sentando las bases para un centro educativo de referencia en Colombia, que atraerá a académicos, investigadores y científicos. Este espacio facilitará el intercambio de conocimientos entre expertos y la comunidad local, permitiendo un impacto positivo a largo plazo en la educación y la sostenibilidad.
Estoy convencido de que este proyecto revelará el potencial científico de nuestra región e inspirará a futuras generaciones a seguir explorando y contribuyendo al conocimiento en botánica, ecología y desarrollo sostenible.

Alianzas y Colaboraciones para un Futuro Sostenible
Hemos establecido alianzas estratégicas con ONGs nacionales y con el gobierno de Pijao, que nos ha otorgado el uso de El Patio durante los próximos cuatro años. Este espacio ha sido clave en:
- La conservación de la genética de plantas medicinales.
- La preservación de especies nativas de bosque.
- El desarrollo de programas educativos en ciencias naturales.
Estas colaboraciones han sido fundamentales para expandir el impacto del programa, asegurando su sostenibilidad a largo plazo y alineándolo con las necesidades de la comunidad. Actualmente, la construcción del Laboratorio Bonplandia se encuentra en su etapa final, consolidándose como un centro de referencia para la educación y la investigación en Colombia.
El Potencial Científico de Colombia: Una Oportunidad para el Futuro
Estoy convencido de que la riqueza natural de Colombia es una de sus mayores oportunidades para el futuro. Este proyecto no solo fortalecerá la investigación científica, sino que también abrirá caminos para el desarrollo de negocios sostenibles basados en la biodiversidad.
“Uno de sus proyectos más prometedores es el Laboratorio Bonplandia, dedicado a la investigación científica. Esta iniciativa ha generado grandes expectativas y un impacto positivo en la comunidad estudiantil. Además, la fundación ha trabajado en la expansión de los huertos alimenticios, proporcionando medios para la autosostenibilidad.” – Olga Narváez, líder comunitaria.
- Programa Nexus Futuro
Programa Nexus Futuro: Fortaleciendo la Educación y la Conciencia Ambiental en Jóvenes Rurales
Oportunidades Educativas para un Futuro Brillante
El Programa Nexus Futuro es una iniciativa diseñada para mejorar las oportunidades educativas de los estudiantes en áreas rurales, proporcionando herramientas clave para su desarrollo académico y personal. A través de actividades extracurriculares, buscamos preparar a los estudiantes para su ingreso a la universidad y su éxito en el mundo profesional.
Entre nuestras actividades clave se incluyen:
- Sesiones de tutoría personalizadas para fortalecer habilidades académicas.
- Materiales de estudio enfocados en mejorar el rendimiento en el examen ICFES.
- Viajes educativos que fomentan el aprendizaje experiencial y el contacto con el entorno natural.
Nuestro objetivo es mejorar significativamente las calificaciones y oportunidades de admisión de los estudiantes a universidades prestigiosas, al tiempo que desarrollamos en ellos habilidades para la vida y una visión más amplia del mundo.

Aprendizaje a Través de Experiencias en la Naturaleza
Con el propósito de expandir el conocimiento más allá del aula, el programa incluye viajes estudiantiles a sitios de alto valor ecológico y cultural. Estas experiencias son financiadas a través de nuestro programa de nutrición, durante períodos en los que las escuelas están cerradas.
Uno de los destinos clave es el páramo andino, un ecosistema vital para la conservación del agua y la biodiversidad en Colombia. Estos viajes permiten a los estudiantes:
- Conectar con la naturaleza y comprender la importancia de su preservación.
- Aplicar conocimientos científicos en entornos reales.
- Desarrollar conciencia ambiental y comprender el impacto del turismo sostenible en las economías locales.
Primer Viaje al Páramo de Chilí: Un Hito en la Educación Ambiental
En julio, la fundación organizó su primer viaje al Páramo de Chilí, con la participación de estudiantes beneficiarios del Programa de la Casa Estudiantil. Este viaje fue una oportunidad única para experimentar la belleza natural de uno de los ecosistemas más importantes de Colombia y aprender sobre su rol en la regulación del agua y la biodiversidad.
Testimonios de Impacto

“Fue realmente hermoso. Me emocionó mucho. Creo que es un lugar precioso. Todos deberían venir y ser parte de la conservación de este ecosistema.” – Michelle, estudiante participante.
Michelle, quien estudia Ciencias Naturales y Educación Ambiental, también resaltó la importancia del viaje en su formación académica:
“Podemos proporcionar muchas herramientas para la conservación y protección de estos hermosos ecosistemas, que también suministran agua a muchas personas.”
Estos testimonios reflejan el impacto positivo del programa, ayudando a los estudiantes a comprender el valor del medio ambiente y la necesidad de protegerlo.
Turismo Sostenible y Educación Ambiental
A lo largo del viaje, los estudiantes aprendieron sobre el delicado equilibrio del ecosistema del páramo, su papel crucial en la regulación hídrica y cómo el turismo sostenible puede beneficiar las economías locales sin comprometer la biodiversidad.
Esta experiencia fortaleció su compromiso con la gestión ambiental, preparándolos para ser líderes en conservación y sostenibilidad en sus comunidades.
Compromiso con el Futuro
El Programa Nexus Futuro sigue expandiéndose con la misión de proporcionar a los jóvenes herramientas educativas y experiencias transformadoras que les permitan construir un futuro prometedor. Con más oportunidades de aprendizaje y acceso a experiencias enriquecedoras, estamos empoderando a la próxima generación de líderes ambientales y académicos.

- Mirando al futuro: nuestros planes futuros.
Mirando al Futuro: Expansión y Desarrollo de la Fundación Frailejones
Compromiso con el Crecimiento y la Innovación Social
A medida que avanzamos, nuestra visión para la Fundación Frailejones, con el continuo apoyo de Kingsley, sigue evolucionando. Estamos comprometidos a expandir nuestros programas y maximizar el potencial de nuestra comunidad, impulsando iniciativas innovadoras que fomenten el desarrollo sostenible, la educación y el emprendimiento local.
Iniciativas Futuras
1. Establecimiento de una Agencia de Comunicación y Marketing
Planeamos crear una agencia enfocada en promover negocios sostenibles dentro de la región cafetera y en todo el país. Esta agencia tendrá múltiples beneficios:
- Aumentar la conciencia pública sobre iniciativas de impacto social.
- Fomentar el compromiso comunitario y fortalecer la identidad cultural.
- Optimizar recursos y generar redes de contacto (networking).
- Apoyar el desarrollo económico local, creando oportunidades de empleo y crecimiento para los estudiantes del Nodo Pijao.

Este proyecto consolidará a la Fundación Frailejones como líder en sostenibilidad y emprendimiento social, brindando herramientas clave para impulsar iniciativas locales y fortalecer el ecosistema económico de la región.
2. Desarrollo de Nuevos Talleres Educativos
En el Nodo Pijao, planeamos introducir nuevos talleres formativos centrados en competencias esenciales para el mundo moderno, tales como:
- Creación de un currículum vitae efectivo.
- Consejos para la búsqueda de empleo en internet.
- Habilidades tecnológicas clave, como inteligencia artificial, programación y herramientas digitales.
Estas capacitaciones prepararán a los estudiantes para insertarse en el mercado laboral global, promoviendo la educación tecnológica y el desarrollo sostenible en sus comunidades.

3. Programa para Incorporar Profesionales Graduados en la Comunidad
Queremos diseñar un programa que facilite el retorno de profesionales graduados a su comunidad, brindándoles oportunidades para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de nuevos negocios y emprendimientos locales.
Este programa tendrá un doble impacto:
- Generación de empleo en una región con bajos ingresos.
- Promoción de la conciencia ambiental mediante prácticas sostenibles en negocios emergentes.
Al priorizar a los estudiantes del Nodo Pijao, garantizaremos que el talento local sea cultivado y tenga un papel activo en el liderazgo de estos proyectos, fomentando el crecimiento sostenible y el cambio social a largo plazo.
4. Ampliación de las Experiencias de Viajes Estudiantiles
Buscamos expandir nuestro programa de viajes educativos para incluir más experiencias culturales y de conexión con la naturaleza en diferentes regiones del país.
Estos viajes permitirán a los estudiantes:
- Ampliar su perspectiva global y fortalecer su sentido de pertenencia local.
- Explorar el patrimonio cultural y natural de Colombia.
- Fomentar el aprendizaje experiencial, desarrollando habilidades interpersonales y de liderazgo.

Hacia un Futuro de Oportunidades y Desarrollo Sostenible
Nuestra visión para el futuro es clara: seguir fortaleciendo a la Fundación Frailejones como un motor de cambio social y educativo. Con estas iniciativas, buscamos proporcionar herramientas que permitan a nuestra comunidad crecer, prosperar y ser autosuficiente a largo plazo.